1. Elección del modo de transporte:
En este caso, se ha optado por el medio de transporte marítimo. Ya que al hacer las respectivas comparaciones e investigaciones en relación a las diferencias que ofrecen cada uno de estos transportes, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
En relación al transporte marítimo, si bien lo que se exportará se trata de mercadería frágil existe evidencia relevante que demuestra que con una buena condición de embalaje, unitarización, etiqueto, puede ofrecer las condiciones de seguridad que como empresa queremos para el envío de la carga. Al poder tener contacto con un agente aduanero, este nos informó y detalló que en la mayoría de envíos de cargas artesanales (ollas de barro) con las que trabajo y se relaciono se hicieron por medio de transporte marítimo, ya que si bien sus costos son menores, este nos brinda una seguridad igualitaria a la de un medio de transporte aéreo, pero un punto bajo que nos mencionó fue el tiempo que demora en llegar la carga al destino determinado , lo cual no causa dificultad alguna ; ya que las ollas de barro a exportar no se necesita con urgencia en el país destino y este producto no se trata de bienes perecederos y los costos de este modo de transporte es mucho más barato que el medio aéreo.
Como segunda opción se tomó en cuenta el medio de transporte aéreo, este medio ofrece muchas ventajas como la de la rapidez con la que la carga podría llegar al puerto o país de destino, lo cual es muy conveniente ya que al tener la carga en un viaje breve se tiene a seguridad de no tener robos o pérdidas, el papeleo a realizar para lograr que la carga vaya en este medio de transporte suele ser muy tedioso y laborioso, la capacidad de almacenaje en este medio aéreo es poca en comparación a la del medio marítimo y por último , los costos involucrados en este medio de transporte son muy caros en comparación al marítimo.
Además, al analizar la duración del viaje de la carga de Perú (Puerto de Callao) hasta Venezuela (Puerto La Guaira) sería de 26 días, lo cual no causa molestia alguna con el importador.
Cotización de costos
Para la cotización de costos se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
- Costo de producción. Los costos incluidos en este rubro están directamente relacionados con la mercancía. En ella se puede verificar los costos directos e indirectos de la producción tanto como la materia prima hasta los costos administrativos. Para ello se tuvo en cuenta principalmente los materiales y la mano de obra. Con estas cifras se obtiene un precio unitario disponible al mercado de S/.50 para los cuales se multiplica con el número de cajas de envío planificado. El resultado de esto factores es de S/15’000, los cuales son un equivalente a USD $4687.5
- Costo de embalaje, Los costos de embalaje está un poco estandarizada para la cual existe un precio fijo de acuerdo a la mercancía y a su manipuleo de la misma.
- Gastos de exportación. Estos gastos se incurren desde el momento en que la mercancía sale de la fábrica, es decir, cubre el transporte interno, el transporte internacional (marítimo) y nuevamente el trasporte interno en el país de destino
Precio de fábrica: S/50
Número de cajas: S/.300
Precio Total: S/.15000
Precio Total USD : 15000/3.2 = $4687.5
Precio de fábrica
|
4687.5
|
Embalaje
|
300.00
|
Gasto Bancario
|
950.00
|
ExWorks
|
5,937.50
|
Comisión ag. Aduana
|
150.00
|
Gastos Exportación
|
250.00
|
Llenado de contenedor
|
120.00
|
Transporte Interno
|
200.00
|
FOB
|
6,657.50
|
Al solicitar recomendación de agencias transportistas que ofrezcan un buen servicio y que al nivel de costos sea razonable. Nos enviaron como dato a la empresa ROMA LOGISTICS S.A.C. que se identifica con el R.U.C.: 20600478868, ya que esta empresa anteriormente había trabajado con la empresa importadora Fesa Group C. A con el r.u.c 29837572-8, el cual nos dio muy buenas referencias respecto a servicio, seguridad, confiabilidad y costos reducidos.Por lo cual solicitamos a la empresa una cotización de costo de transporte para nuestra carga con destino a Venezuela, y los datos mandados por parte de la empresa fueron los siguientes:
4. Entidades involucradas en la cadena
Empresa de Transporte de carga internacional: Realiza el servicio de transporte de carga de un lugar a otro de una determinada mercancía.
Línea Naviera: Es la empresa dueña de
barcos, cuyo propósito es el transporte de mercancías entre dos o más lugares.
Terminal de Almacenamiento: Es el lugar donde se quedará la mercancía mientras se realizan los trámites respectivos de documentación.
Empresa Aseguradora: Asegura la mercancía durante su transporte de país a otro.
6. Emisión de documentos de transporte
Los documentos requeridos para una exportación frágil son:
1. Elaborados por el exportador:
- Factura comercial. Dentro de la factura comercial se encuentra los datos esenciales de la mercancía, es decir el número de productos y su respectivo precio, además de un breve detalle de la condición de la mercancía.
- Lista de empaque (Packing List). Un packing list es un documento más completo en el cual muestra mayores detalles de la mercancía con su respectivo embalaje
- Instrucciones de Embarque:Es un informe detallado del consignatario y del producto.
2. Para el transportista:
- Bill of landing. El B/L sirve para que el transportista pueda verificar la mercancía y hacer un registro de las condiciones en las que se encuentra. En este punto se puede verificar si al final del transporte el B/L está conforme o es categorizado como un B/L sucio.
3. Realizado por el Agente de Aduana:
- Declaración Única de Aduanas - DUA. la DUA se puede adquirir cada que se decide exportar de manera definitiva
4. Otros documentos que podrían ser solicitados por parte del importador:
- Certificado de Origen. Este tipo de documentos no es necesario adquirirlos para la exportación pero para la entrada de mercancía es probable que este tipo de documentos si sean necesarios.
- Póliza de seguro. la póliza de seguro puede ser aplicable siempre y cuando la negociación incluye algún Incoterm que incluya seguros.