Exportación de ollas de barro a Venezuela


En el presente trabajo se analizarán todos los requerimientos necesarios para exportar ollas de barro al mercado venezolano. A continuación se detallan las etapas del presente proceso.


  1. Producto y Mercado 



Descripción completa del producto.



    Para esta exportación, hemos decidido exportar ollas de barro en cerámica, hechas en base a técnicas de alfarería. Generalmente este producto está orientado al uso en las gastronomías como una forma de cocinar clásica y tradicional, pero bastante atractiva. El presente producto es de naturaleza frágil y justamente por su composición, necesita de tratamientos especiales y cuidados para su exportación al país vecino de venezuela.



    Tipo de Carga y envase a utilizar



    Para este caso, el tipo de carga es general, ya que se transporta en menores cantidades que a granel y debido a su naturaleza, se transporta en artículos individuales. Además, ya que es de tipo unitarizada, se necesitan embalajes especiales para su manipuleo, siendo los envases mayormente cubiertas superiores hechas de soga amarradas con el mismo material pero de mayor tamaño. Cabe resaltar que el principal objetivo para su transporte es la protección, la cual se dará con un embalaje adecuado, el cual será detallado líneas más adelante.


    Exportación: Lugar de destino de la mercancía. 



    Como se mencionó anteriormente, el lugar de destino de nuestra exportación será Venezuela. Escogimos este país debido a que en Venezuela, la cocina rústica abunda en muchísimas zonas del país, teniendo a la olla de barro como principal protagonista de los cocineros del hogar. Adicionalmente, escogimos un país sudamericano debido a que este producto se encuentra altamente reconocido en esta parte del mundo y se sigue usando mucho. Además, existen muchos temas de cultura de países, los cuales tienen a la olla de barro en su historia, y lo identifican como su “ingrediente secreto” en sus platos. Por ejemplo, en Venezuela existe la creencia de que si se utiliza una olla de barro al cocinar “x” plato, este saldrá más rico en su preparación.


    Análisis FODA







    1. EMBALAJE


    Embalaje Interno:
    El producto será protegido con un plástico de burbujas (burbopack) que ayudará a reducir el riesgo de daño, como fricción y roturas. Además se colocará en los espacios vacíos de la caja, poliuretano, que apoyara en la protección de la mercancía.




    Embalaje Externo
    Como embalaje externo utilizaremos cajas de cartón corrugado de las medidas (30cm-20cm-20cm) donde estará contenida la mercancía. Las cajas de cartón estarán contenidas dentro de cajas de madera ya que tienen la  capacidad  para  proteger  de  la  humedad,  resistencia  que  varía  de acuerdo  a  la  calidad  de  la  madera  empleada.








    2. MARCADO:


    • Marca Estándar:
      -Nombre del importador: Cacao Industrias 2010 Ca.
      -No de Referencia: O/C 0178 – 2016.
      -Puerto de descarga: La Guaira, Venezuela.
      -No de Orden: 1/ 25, 1/75.
      -No de cajas : 50 cajas de madera ( cada uno contiene una olla de barro)


    • Marca informativa:
      -Nombre del exportador: Artesanías y ollas de barro marcela.
      -Puerto de origen: Callao, Perú.
      -Peso Bruto: 401 Kg
      -Peso Neto: 400 kg
      -País de origen: Lima – Perú.
      -Medidas de la caja de madera:  120 x 100 x 100 cm
      -Medidas de la caja de cartón: 30 x 20 x 20.


    • Pictogramas:




    Este embalaje, estará reglamentada por la norma NIMF15 la cual regula el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional y que describe las medias fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba). Por lo cual se dará el tratamiento de fumigación de esta para un mejor cuidado.







    3. Unitarización

              Peso bruto de una olla de barro: 4 kg.
         Número de cajas de cartón: 300
    • Cada caja de cartón contendrá una olla de barro, un burbupad (0.500 kg.) y poliuretano (0.100 kg.).
    • Peso neto de una caja de cartón: 300 gr.
    • Medidas de una caja de cartón: 30 x 20 x 20 cm
    • Peso bruto de una caja de cartón: 4.9 kg.
    • Peso bruto de las cajas de cartón: 1470 kg.





              Número de cajas de madera: 3
    • Cada caja de madera contendrá 100 cajas de cartón.
    • Peso neto de una caja de madera: 1 kg.
    • Medidas de la caja de madera: 120 x 100 x 100 cm
    • Peso bruto de una caja de madera: 491 kg.
    • Peso bruto de las cajas de madera: 1473 kg





    Número de pallets a utilizar: 2
    • Un pallet contendrá 2 cajas de madera y el otro contendrá una caja de madera.
    • Tipo de pallet: 4 entradas
    • Medidas de los pallets:1.2 x 1 metros
    • Peso neto de un pallet: 25 kg.
    • Peso bruto de los pallets: 1523 kg.











             Contenedor a utilizar: 1x20’ estándar LCL/LCL
    • Número de contenedores: 1
    • Tipo de contenedor(es): Cont. de 20 pies dry
    • Tamaño de un contenedor: 2.38 m.
    • Número de bultos dentro de un contenedor: 2 pallets, uno conteniendo dos cajas de madera y otro conteniendo una caja de madera.
    • Peso Máximo: 22 TON.
    • Medidas: 5.9 x 2.33 x 2.38 m.
    • Capacidad: 33 m³
    • Peso neto de un contenedor: 2230 kg.
    • Peso bruto total de un contenedor: 3753 kg. ó 3.753 TON (de nuestros productos).
    • Volumen total del embarque de nuestros productos: 2.4 m. x 1 m. x 2 m. = 4.8 m³






                    



    4. MANIPULEO
    * No tirar las cajas.
    * Para este tipo de mercadería existen restricciones de apilamiento, ya que pueden perder equilibrio y caigan al suelo.
    * Mantener las cajas alejadas de objetos que puedan caer encima y quebrar la cerámica.
    * Los embalajes y envases se deben mantener libre de superficies cortantes o penetrantes, que sometan al material produciendo fisuras.
    * Asegurarse que el Burbopack no se encuentre con perforaciones o ralladuras los cuales puedan permitir que las ollas de barro tenga contacto con las cajas.
    * Antes de cargar al Vehículo asegurarse el estado de limpieza del piso e impermeabilidad.
    * No debe existir cohesión no humedad en el contenedor.
    * Al cargar el vehículo, las cajas deben colocarse con sus corrugaciones en disposición vertical y deben arrumarse en columna haciendo coincidir verticalmente sus esquinas.
    * Depositar en una caja de cartón, cubierta con madera en sus costados para protegerlo de golpes, o en una caja de madera (la madera debe ser debidamente tratada para usarla como embalaje).

    1. Elección del modo de transporte:

    En este caso,  se ha optado por el medio de transporte marítimo. Ya que al hacer las respectivas comparaciones e investigaciones en relación a las diferencias que ofrecen cada uno de estos transportes, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
    En relación al transporte marítimo, si bien lo que se exportará se trata de mercadería frágil existe evidencia relevante que demuestra que con una buena condición de embalaje, unitarización, etiqueto, puede ofrecer las condiciones de seguridad que como empresa queremos para el envío de la carga. Al poder tener contacto con un agente aduanero, este nos informó y detalló que en la mayoría de envíos de cargas artesanales (ollas de barro)  con las que trabajo y se relaciono se hicieron por medio de transporte marítimo, ya que si bien sus costos son menores, este nos brinda una seguridad igualitaria a la de un medio de transporte aéreo, pero un punto bajo que nos mencionó fue el tiempo que demora en llegar la carga al destino determinado , lo cual no causa dificultad alguna ; ya que las ollas de barro a exportar no se necesita con urgencia en el país destino y este producto no se trata de bienes perecederos y los costos de este modo de transporte es mucho más barato que el medio aéreo.
    Como segunda opción se tomó en cuenta el medio de transporte aéreo, este medio ofrece muchas ventajas como la de la rapidez con la que la carga podría llegar al puerto o país de destino, lo cual es muy conveniente ya que al tener la carga en un viaje breve se tiene a seguridad de no tener robos o pérdidas, el papeleo a realizar para lograr que la carga vaya en este medio de transporte  suele ser muy tedioso y laborioso, la capacidad de almacenaje en este medio aéreo es poca en comparación a la del medio marítimo y por último , los costos involucrados en este medio de transporte son muy caros en comparación al marítimo.
    Además, al analizar la duración del viaje de la carga de  Perú (Puerto de Callao) hasta Venezuela (Puerto La Guaira)  sería de 26 días, lo cual no causa molestia alguna con el importador.



    Cotización de costos

    Para la cotización de costos se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

    • Costo de producción. Los costos incluidos en este rubro están directamente relacionados con la mercancía. En ella se puede verificar los costos directos e indirectos de la producción tanto como la materia prima hasta los costos administrativos. Para ello se tuvo en cuenta principalmente los materiales y la mano de obra. Con estas cifras se obtiene un precio unitario disponible al mercado de S/.50 para los cuales se multiplica con el número de cajas de envío planificado. El resultado de esto factores es de S/15’000, los cuales son un equivalente a USD $4687.5
    • Costo de embalaje, Los costos de embalaje está un poco estandarizada para la cual existe un precio fijo de acuerdo a la mercancía y a su manipuleo de la misma.
    • Gastos de exportación. Estos gastos se incurren desde el momento en que la mercancía sale de la fábrica, es decir, cubre el transporte interno, el transporte internacional (marítimo) y nuevamente el trasporte interno en el país de destino


    Precio de fábrica: S/50
    Número de cajas: S/.300
    Precio Total: S/.15000


    Precio Total USD : 15000/3.2 = $4687.5
    Precio de fábrica
         4687.5
    Embalaje
        300.00
    Gasto Bancario
        950.00
    ExWorks
    5,937.50
    Comisión ag. Aduana
        150.00
    Gastos Exportación
        250.00
    Llenado de contenedor
        120.00
    Transporte Interno
        200.00
    FOB
    6,657.50


    2. Cotizaciones











    3. Empresas transportistas:


    Al solicitar recomendación de agencias transportistas que ofrezcan un buen servicio y que al nivel de costos sea razonable. Nos enviaron como dato a la empresa ROMA LOGISTICS S.A.C. que se identifica con el R.U.C.: 20600478868, ya que esta empresa anteriormente había trabajado con la empresa importadora Fesa Group C. A con el r.u.c 29837572-8, el cual nos dio muy buenas referencias respecto a servicio, seguridad, confiabilidad y costos reducidos.Por lo cual solicitamos a la empresa una cotización de costo de transporte para nuestra carga con destino a Venezuela, y los datos mandados por parte de la empresa fueron los siguientes:




    4. Entidades involucradas en la cadena

    Empresa de Transporte de carga internacional: Realiza el servicio de transporte de carga de un lugar a otro de una determinada mercancía.







    Línea Naviera: Es la empresa dueña de barcos, cuyo propósito es el transporte de mercancías entre dos o más lugares.








    Terminal de Almacenamiento: Es el lugar donde se quedará la mercancía mientras se realizan los trámites respectivos de documentación.







    Empresa Aseguradora: Asegura la mercancía durante su transporte de país a otro.







    5. Seguro de transporte internacional








    6. Emisión de documentos de transporte

    Los documentos requeridos para una exportación frágil son:

    1. Elaborados por el exportador:
    • Factura comercial. Dentro de la factura comercial se encuentra los datos esenciales de la mercancía, es decir el número de productos y su respectivo precio, además de un breve detalle de la condición de la mercancía.
    • Lista de empaque (Packing List). Un packing list es un documento más completo en el cual muestra mayores detalles de la mercancía con su respectivo embalaje
    • Instrucciones de Embarque:Es un  informe detallado del consignatario y del producto.

    2. Para el transportista:
    • Bill of landing. El B/L sirve para que el transportista pueda verificar la mercancía y hacer un registro de las condiciones en las que se encuentra. En este punto se puede verificar si al final del transporte el B/L está conforme o es categorizado como un B/L sucio.

    3. Realizado por el Agente de Aduana:
    • Declaración Única de Aduanas - DUA. la DUA se puede adquirir cada que se decide exportar de manera definitiva
    4. Otros documentos que podrían ser solicitados por parte del importador:
    • Certificado de Origen. Este tipo de documentos no es necesario adquirirlos para la exportación pero para la entrada de mercancía es probable que este tipo de documentos si sean necesarios.
    • Póliza de seguro. la póliza de seguro puede ser aplicable siempre y cuando la negociación incluye algún Incoterm que incluya seguros.